Nos acercamos una vez más a las celebraciones de Halloween y Día de Muertos tan queridas por los niños por los dulces, golosinas, disfraces, pan de muerto —que algunos llevan comiendo desde Agosto que lo sacaron en algunas panaderías— el chocolatito caliente y los recuerdos de seres queridos que dejaron de estar con nosotros (bueno, esos nos acompañan todo el año, todos los años). Ya decoramos la escuela, la casa y por qué no también llenarnos de ambiente festivo por dentro con estos cuentos muy ad hoc con esta temporada.
Esta selección la hicimos José Velasco —responsable de la Biblioteca Infantil del Museo de la Ciudad de Querétaro— y yo. De hecho, los libros del 10 al 15 están disponibles en préstamo directamente ahí, en la biblioteca. Ponemos a modo indicativo la edad a partir de la cual consideramos que podrían leer el libro con sus hijos, pero es sólo eso: una referencia.
¡Disfruten su lectura!
1. De cabeza – Stéphane Kiehl. (a partir 2 hotmaaños). ¿Todos los animales duermen de noche? ¿Todos dormimos en la misma posición? ¡Murciélaga duerme de día y de cabeza! Eso despierta la curiosidad de los otros animales que acuden a su cueva para observarla. Para poder seguir esta divertida lectura, los pequeños tendrán que hacer girar este libro una y otra vez para comprobar cuál es la perspectiva de cada uno de ellos.
2. ¿Puedes encontrarlos? Piratas, Princesas, Dragones y… (a partir de 2 años). ¿Quién se esconde tras los arbustos? ¿Qué monstruo tiene 5 brazos? ¿Qué gato le tiene miedo a la araña? ¿Cuántos ojos se ven en el barco hundido? Preguntas sencillas que animan a los niños a observar con detenimiento las encantadoras ilustraciones para poder responderlas.
3. ¡Una intrusa en mi casa! Jacob Grant. (a partir de 2 años). Hay cosas que valoramos más, mucho más que otras. Si fueras tan ordenado como oso, ¿te empeñarías en encontrar a toda costa a la intrusa que se ha metido a desordenar tu casa? Y si en tu búsqueda estuvieras a punto de perder algo más valioso para tí, ¿recapacitarías? A veces quien creemos que es nuestro enemigo, puede resultar ser un gran aliado en realidad.
4. Buenas noches pequeño monstruo verde – Ed Emberley. (a partir de 2 años). El rostro de este simpático personaje se va conformando con el pasar de las hojas: los ojos, la nariz y orejas, la boca, el rizo… y se completa justo en el momento en el que aparece la primera estrella en el firmamento. A partir de ese momento comienza a desaparecer de a poco conforme el cielo se va llenando de estrellas. Es de esos libros que nos gustan; interactivos sin pilas, en los que el ingenio y la creatividad de la propia hechura del libro (suajes, colores llamativos, texturas) contribuye a capturar y conservar la atención del pequeño lector.
5. Juego de sombras. Hervé Tullet. (a partir de 2 años). Un libro mágico como todos los de este autor. Apaga las luces, recuéstense en la cama, prende sólo una linterna y proyecta las sombras en el techo para que suceda la magia. No olvides acercar y alejar la luz para jugar con los tamaños y moverla de un lado a otro para distorsionar las sombras con la perspectiva y proyectarlas también en las paredes.
6. Por favor NO abras este libro. Andy Lee. (a partir de 2 años). Este es uno de los libros favoritos de Julia, y sospecho que es por aquello de llevar la contra (se parece a su madre). La psicología inversa no funciona —al menos con este libro— y se demuestra página tras página hasta llegar a la última, en la que se cumple el maleficio al que temía el protagonista. ¿Te sientes culpable de lo que ha sucedido por desobedecer la orden?
7. Cosas de Bruja. Mariasole Brusa & Marta Sevilla. (a partir de 3 años). ¿Qué se necesita para ser una bruja? ¿Todas las brujas son iguales? Esta es una historia en la que a través del texto e ilustraciones divertidas y vibrantes (a mí en lo personal me gustan mucho), descubrimos el significado de eso que llamamos «identidad». Un aprendizaje trascendental que nos enseña no la simpática bruja, sino Nicolás, un niño al que pretendía robar. ¿Por qué ser cómo los demás? O dicho de otro modo, sé tú mismo que todos los demás ya están ocupados. Este cuento es una herramienta valiosa para acercar a los niños (y también a los adultos) a esta reflexión.
8. Luciana la Pejesapo. Verónica Murguía. (a partir de 3 años). Esta relato va sobre el deseo por descubrir el mundo más allá de nuestro propio contexto. Frecuentemente pensamos que aquellos lugares que desconocemos son mucho más bellos y hospitalarios que los que conocemos, sobre todo si alguien nos lo pinta como algo maravilloso. La aventura de lo incierto nos llama y nos lanzamos a la aventura para constatar con nuestros propios ojos; para confirmar o rechazar la hipótesis. Aprendemos por contraste. Vamos descubriendo nuestra propia identidad y cómo las circunstancias cambian de un momento a otro, convirtiendo de pronto las ventajas en desventajas y viceversa. Todo esto aprende Luciana en su travesía del oscuro fondo del océano hacia la brillante superficie.
9. Historias de piratas. María Mañeru. (a partir de 3 años). ¿Crees que no tienes alma de pirata? ¡Te equivocas! Los hay todo tipo: románticos, de bosque, de granja, sabelotodo, viejos, impuntuales, y ¡hasta de agua dulce! Todos ellos tienen un tesoro escondido del que tienes algo valioso que aprender.
10. Ser un fantasma es lo mejor – Antonio Ladrillo. (a partir de 3 años). Esconderse en el clóset, volar por los pasillos de la casa, hacer ruidos extraños, comer arañas, ponerse de cabeza, salir jardín… ¿Qué es lo que hace un fantasma cuando nadie lo ve? ¿Qué harías tú si fueras uno?
11. El Festival de las calaveras – Luis San Vicente. (a partir de 4 años). Este libro es un bonito compendio de poemas del día de muertos. Las calaveras van y vienen y lucen sus mejores galas entre altares, caramelos y flores de cempasúchil. Las ilustraciones y los versos se entrelazan para retratar un universo en donde vivos y muertos celebran con máscaras, sombreros y papel picado. Poesía, baile y buen humor conviven en las páginas de este libro, bellamente editado por Alfaguara.

12. El Misterio de Huesópolis – Jean-Luc Fromental y Joëlle Jolivet. (a partir de 4 años). Un montón de huesos han sido robados. Las calaveras están preocupadas por resolver el misterio y dar con el responsable. El detective Sherlock Huesos está ahí para estudiar el caso y seguir cada una de las pistas que lleven resolver el crimen. En este libro de gran formato encontrarás un recurso fantástico para realizar actividades pedagógicas: desde lecturas en voz alta hasta representaciones teatrales. La camisa del libro es un póster desplegable en el que los pequeños pueden aprender los nombres de los huesos.

13. Iván el Tonto – León Tolstoi. (a partir de 7 años). Una fábula de tradición oral rusa reescrita por el gran León Tolstoi. La historia cuenta la suerte de tres hermanos, uno muy dotado para las armas, otro para los negocios y el tercero con el único interés de cultivar la tierra y llevar una vida sencilla. La fábula reflexiona sobre los valores a los que el hombre moderno ha dado prioridad y cómo la ambición y la arrogancia dan pie al conflicto y a la violencia. Este cuento clásico de la literatura rusa es ideal para los lectores que comienzan a adentrarse en los libros juveniles.

14. El jardín de Abdul Gasazi – Chris Van Allsburg. (a partir de 7 años). Una tarde Alan saca a pasear a su travieso perro Fritz, quien en más de una ocasión ha mordido a sus parientes. El perro tira de la correa y arrastra a Alan hasta los jardines de la casa de un mago. Ahí dentro tendrán que vivir una serie de aventuras fantásticas y disparatadas. El primer libro del autor de El higo más dulce y Jumanji presenta un relato lleno de prodigios y giros de tuerca. Las ilustraciones a lápiz contribuyen a generar atmósferas de intriga y misterio. Un libro poético y rico en detalles, ideal para chicos y grandes.

15. El dragón blanco y otras historias – Adolfo Córdova y Riki Blanco. (a partir de 12 años). Este libro rescata a los personajes olvidados de la literatura infantil y juvenil. Aquí se cuenta la historia de los héroes que no encontraron el tesoro, de quienes no mordieron la manzana ni se asomaron al fondo del pozo. Los personajes secundarios toman la batuta y transportan al lector a un mundo en donde la fantasía se entrecruza con el sueño. Un libro maravilloso para los lectores que comienzan a adentrarse en el bosque de los grandes clásicos de la literatura.
Gracias
Martha Obdulia Martin Polo Ph.D
IPhone
Me gustaMe gusta