10 tips para hacer actividades artísticas y sensoriales sin caos

Si sigues mi cuenta de Instagram sabes perfectamente que mis hijas y yo hacemos muchas actividades, varias de las cuales sensoriales y de exploración como proceso creativo, por lo que son de naturaleza caótica. Usamos muchos materiales que fácilmente pueden crear desastres: pintura, espuma de afeitar, agua, colorantes, resistol, arroz, harina, agua… Me he dado cuenta que les llama la atención que seamos capaces de realizar las actividades con orden, porque seguido me preguntan cómo le hago para no terminar con la casa hecha un desastre, así que quiero compartirles algunos sencillos consejos para que no se priven de hacer este tipo de actividades con sus hijos estresadas por el gran caos que pudieran generar.

1. Delimita un área de trabajo amplia y despejada e invita a tus hijos a jugar/crear únicamente dentro del área designada. Elije un espacio fácil de limpiar, alejado de tapicerías, objetos delicados y fácil de acceder para tus hijos. Fuera del área se acaba la actividad, así que cuerpos y materiales dentro o se acaba el juego sin lugar a negociación. Establece claramente este límite para que la actividad se desarrolle únicamente en un espacio definido y de esta forma el caos está contenido en espacio. La mesa del comedor es normalmente nuestra área de trabajo asignada, pero si de plano la actividad es de alto riesgo desastre, mejor la hacemos en el jardín.

2. Protege el área de trabajo de ser necesario. Nosotras usamos una bolsa de plástico para basura jumbo para proteger la mesa del comedor. También uso manteles de plástico (de los que guardo de fiestas pasadas o de los trueques) o puedes usar cortinas de regadera. Además de proteger, esta técnica te permite recoger todo rápidamente. Por ejemplo, cuando hicimos la actividad de las bombas de pintura en el jardín, puse un mantel en el piso y al terminar simplemente recuperé la obra para ponerla a secar y todo lo demás lo envolví en el mantel y deseché (el mantel ya estaba bastante desgastado como para recuperarlo).

3. Pon a disposición únicamente la cantidad de materiales necesarios para la actividad. Más materiales disponibles = más caos, más que recoger y tú no quieres eso. Menos es más. Limitar las opciones ayuda a concentrarse y a explorar con mayor curiosidad porque la creatividad se potencia cuando la limitas. Demasiadas opciones abruman y propician un mal uso de los recursos. Cada actividad debe ser una invitación para jugar con los materiales contados y necesarios para llevarla a cabo.

4. Usa batas de arte o ropa que pueda mancharse. Yo procuro usar materiales que pueden lavarse fácilmente, pero no siempre es el caso y además, los accidentes pueden ocurrir. Igual que protegiste el área de trabajo, protege lo que llevan puesto. Nosotras incluso hacemos las actividades descalzas o con Crocs, para evitar ensuciar accidentalmente los zapatos.

5. Usa materiales fáciles de lavar, limpiar, recoger. Depende mucho de la edad de tus hijos. Yo procuro usar materiales lavables (como pinturas témpera o acuarelas por ejemplo), para facilitar la limpieza y todo quede como estaba antes de hacer la actividad (incluyendo manos y cara). Si bien protejo mi área asignada, en caso de accidentes, la mesa y sillas (que son de plástico) son fáciles de limpiar con agua y jabón y hasta con toallitas húmedas que siempre tengo a la mano.

6. Ten a la mano toallas desechables e implementos necesarios para limpiar. Ya sea en casi de accidente o por el propio de desarrollo de la actividad, procuramos limpiar manos (caras) y derrames conforme vamos trabajando. Trabajar limpiamente me funciona para no estropear las actividades y para no tener demasiado que recoger al terminar. Bien dicen que es no es más limpia la que limpia, sino la que procura no ensuciar.

7. Quien ensucia limpia. Enséñales a limpiar lo que ensucien. Yo siempre les digo: «se vale tirar, si recoges», «se vale ensuciar, si limpias» o cualquier otra equivalencia. Así vamos practicando la responsabilidad, asumiendo las acciones que van implícitas en las decisiones que tomamos.

8. No te ausentes comenzada la actividad. Déjalos explorar libremente dentro los límites establecidos, pero supervisa sobre todo si tus hijos son pequeños. Asegúrate de tener todo a la mano antes de iniciar para no tener que abandonar el área (que es justo el momento en que suelen presentarse accidentes). Todo incluye tanto los materiales necesarios para realizar la actividad, como implementos de limpieza, etc.

9. Recojan juntos inmediatamente terminada la actividad. Lo primero que hago al acabar es poner fuera de su alcance todos los materiales que puedan seguir generando caos, así como las obras terminadas. Luego limpiamos manos (caras) con una toallita, retiramos batas, lavamos manos en el lavabo y asigno responsabilidades para limpiar, guardar, tirar, poner a secar, etc.

10. Escoge un momento del día en que estes dispuesta a hacer la actividad y no pongas la vara muy alto. Haz las actividades para las que tengas el tiempo y la energía. Por supuesto no las hagas cuando estés cansada, de malas o con prisa, porque seguro acaba mal. Las actividades que les comparto son bastante sencillas y prácticas. No requieren mucha preparación y procuro usar materiales que podemos tener fácilmente en casa o fáciles y económicos de conseguir. Muchas veces vemos unas súper producciones en Pinterest y nos detenemos porque no nos sentimos con el talento, la paciencia o el tiempo de hacerlas, pero no necesita ser algo muy elaborado. La mayoría de las que les he compartido son bastante sencillas y como les he dicho, lo importante no es el resultado, sino el proceso creativo y por supuesto, el tiempo que pasan juntos.

Como puedes ver mis consejos van enfocados a convencerte que hacer actividades sensoriales no tiene porqué acabar con tu casa ni con tu paciencia. Siguiendo estos 10 consejos puedes minimizar el caos, pero como quiera tienes que estar consciente y abierta a que los accidentes pueden ocurrir. Mientras sea eso y no algo intencional, te recomiendo una acción correctiva positiva, ya que lo que buscamos es que la actividad sensorial, la exploración del proceso creativo sean experiencias positivas. De lo contrario, se desalentaran. Diles lo que deben hacer en lugar de lo que NO deben hacer. Por ejemplo, “para pintar debes traer puesta la bata”, “si quieres salpicar la pintura, lo hacemos en el jardín”, «el arroz debe quedarse en la bandeja» o «al terminar enjuaga tu pincel». En cambio si es una acción intencional, te recomiendo suspender la actividad inmediatamente. Recuerda: el proceso creativo y el messy play debe ser divertido, no estresante.

También puede interesarte «+30 actividades para entretener a tus hijos en casa«

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s