Al igual que muchos de ustedes, llevamos 3 semanas guardados en casa como medida de prevención ante la pandemia de COVID-19 que está afectando la salud (física, económica, mental…) del mundo entero. Así permaneceremos por lo menos 1 mes más, así que queremos compartir con ustedes algunas de las actividades que hemos hecho para entretenernos en casa durante este confinamiento.
Evidentemente las actividades que les propongo las hice dirigidas a mis hijas (5 y 2 años), pero la mayoría puede adaptarse incrementando el grado de dificultad para niños de otras edades. Para todas usamos únicamente materiales que ya teníamos en casa (por obvias razones), entre ellos:
- LEGOS & MEGABLOCKS.
- BLOQUES CON FORMAS GEOMÉTRICAS.
- DOMINÓ (tradicional & cubano).
- CHANGUITOS DE COLORES.
- MASITA COMESTIBLE.
- SUDOKU.
- SCRABBLE.
- JUGUETES (peluches, figuras de animales, carritos).
- ROLLOS DE PAPEL DEL BAÑO Y SERVITOALLAS.
- CAJAS DE HUEVO.
- CARTÓN.
- TAPITAS.
- VENTANA COMO LIENZO.
- WORKHEETS.
- PLASTILINA.
Sígueme en Instagram, ahí encontrarás estas actividades más todas las que subiré diario a mis historias por lo que resta de la cuarentena (y que iré agregando también a este compendio).
¡Cuídense mucho y disfruten este tiempo juntos!
LEGOS & MEGABLOCKS
1. Retos de la torre más alta.
Ponemos a prueba: colores / contar / sumas y restas.
El reto fue hacer una torre de 20 pisos sin que se cayera. Julia (5 años) repasó los números del 1 al 20 en español y en inglés. Ana (2 años) repasó los números del 1 al 10 en español e inglés y los colores.
Al terminar usamos la torre para repasar sumas y restas: «En la planta baja preguntamos por el consultorio de la Dra. Elena. Nos dicen que está en el piso 5. (Subimos contando). Llegando ahí, nos dicen que se cambió al piso 12. ¿Cuántos pisos más tenemos que subir?» Y así de piso en piso, hasta que aguante.
Una modalidad diferente de este reto es construir torres con la cantidad marcada de pisos usando únicamente 1 pieza por nivel.
Una variedad más consiste en hacer un juego de mesa en el que gana quien llegue a la meta acumulando la mayor cantidad de piezas de Lego bajo su peón.
Crea tu propio tablero con la cantidad de casillas y el contenido que quieras. Lo puedes hacer mucho más sencillo con puras sumas y restas por ejemplo. En este que hice yo, tuve que corregir la tercer casilla a +2 ya que sólo era posible si tu primer tiro es 1. ¡Ooops! Usa un dado para avanzar.
2. Replicar patrones (completar series).
Ponemos a prueba: formas / colores / identificación y repetición de secuencias lógicas / motricidad fina.
Usando una base de construcción de Lego, crea distintos patrones (aquí hice 4). Quita elementos de cada serie para que tu hij@ las complete. Pon a su disposición únicamente las fichas que realmente va a necesitar. Yo le presenté la base con las 4 series completas y antes de empezar, retiré piezas al azar.
También puedes pedirle que ensamble tótems. Pon a su disposición únicamente las fichas que requiere. Yo preparé las tarjetas, las puse junto con las piezas necesarias en un ziploc y le di el kit completo para armar.
Adapta el grado de complejidad a la edad de tu hij@. Para Ana (2 años) usé Megablocks (fichas mucho más grandes) y patrones básicos de 2, máximo 3 elementos. Preparé las tarjetas, las puse junto con las piezas necesarias en un ziploc y le di el kit completo.
Cuando terminó de armar los patrones, aprovechamos ese mismo kit para sortear colores y cantar «Daddy finger» colocándonos un color diferente en cada dedo: «Blue finger, blue finger, where are you?«… «Red finger, red finger» … «Yellow…»
3. Laberintos para canicas.
Ponemos a prueba: lógica / resolución de problemas / creatividad / motricidad fina.
Usando una base de construcción de Lego, pídele a tu hij@ que cree libremente un laberinto por el que entre y salga una canica. Es divertido hacerlo en los 2 sentidos: de la entrada hacia la salida y de regreso.
4. Circuito de Megablocks para bola de ping pong.
Ponemos a prueba: lógica / motricidad gruesa.
Crea un recorrido en el suelo usando Megablocks con grado de dificultad acorde a la destreza de tus hij@. Pídele que haga el recorrido usando una pelota de ping-pong, haciéndola avanzar soplando a través de un popote. ¡No vale meter las manos! ¡Ni moverla directamente con el popote!
5. Sorteando fichas.
Ponemos a prueba: colores / motricidad fina.
En un recipiente mezcla fichas de colores (varias fichas del mismo color, varios colores). Identifica un lugar en donde poner cada ficha según su color. Nosotros usamos una bandeja de cartón con una hoja seccionada en 4 y un pedazo de cinta de cada color. Pídele a tu hij@ que haga el sorteo de las piezas utilizando una pinza.
BLOQUES CON FORMAS GEOMÉTRICAS
1. Operaciones encriptadas.
Ponemos a prueba: asociaciones de valor / sumas / restas / multiplicaciones.
Selecciona una cantidad determinada de figuras (yo usé estos bloques de formas geométricas de Melissa & Doug) y asigna un valor a cada una. Anótalo en una lista. Selecciona algunas de estas figuras y define la operación a realizar (+, – , x, /). Pídele a tu hijo de haga el cálculo usando los recursos que necesite dependiendo de su nivel de dominio.
DOMINÓ (tradicional & cubano)
1. Sorteo aritmético.
Ponemos a prueba: operaciones matemáticas.
Pídele a tu hij@ que saque una ficha de dominó al azar, que realice con ella una determinada operación y anote el resultado en una hoja. Nosotras dividimos la hoja en 3 para realizar 10 sumas, 10 restas y 8 mayor que, menor que o igual. OJO: en el caso de las restas, le pedí que siempre pusiera el número mayor del lado izquierdo (porque aún no vemos número negativos).
2. Casitas que suman / restan…
Ponemos a prueba: operaciones matemáticas.
Para esta actividad usamos el dominó cubano para un mayor espectro numérico. En una cartulina, rotafolio… traza la cantidad de casitas que quieras y asigna a cada una un valor que se pueda encontrar sumando / restando / multiplicando / dividiendo los puntos de las fichas. Pídele a tu hij@ que saque una ficha al azar, que realice con ella una determinada operación y luego la coloque en la casita que corresponda.
Puedes añadir un poco de intriga preguntando: «¿Qué casita crees que tenga más habitantes al final?» o alguna otra cosa que pueda ayudar a mantener el interés.
Una variante es esconder las fichas de dominó en un recipiente lleno de arroz, arena o parecido para que tenga que descubrir las fichas y de paso haga un poco de terapia de integración sensorial que ayuda a regular la ansiedad (es relajante).
Dependiendo de la edad de tus hijos puedes cambiar las fichas de dominó por otras piezas o figuras, como en este caso: formas.
CHANGUITOS DE COLORES
Ponemos a prueba: sumas / restas / > < = / colores.
Usando estos chita-changuitos que nos regalaron los abuelos en Navidad, hicimos varias actividades.
Primero, cada una agarró un montoncito al azar y los colgaron todos en un lugar distinto. Contamos cada cadena y las pusimos juntas para determinar cuál era la más larga y por cuántos changuitos.
Segundo, para que Ana (2 años) repasara los colores, los sorteamos y luego armamos las cadenas por color. Colgamos todas las cadenas juntas y nos planteamos preguntas:
- ¿Qué color tiene más changuitos?
- ¿Los verdes, naranjas y morados deciden unirse. ¿Juntos serán más numerosos que los amarillos?
- 5 de los azules deciden unirse a los verdes, naranjas y morados. ¿Lograrán tocar el piso?
- ¿Cuántos azules quedaron luego de que se fueron los 5?
Luego, ella misma planteaba sus propias preguntas y las contestaba.
MASITA COMESTIBLE
Ponemos a prueba: colores / formas / creatividad / motricidad gruesa y fina.
Para prepararla necesitas:
- 1/2 taza de azúcar glass.
- 1/2 taza de leche en polvo (yo usé Nido).
- 4 cucharadas de La Lechera.
- Colorante vegetal (yo uso en gel).
Amasa en un tazón todos los ingredientes y ¡listo!
¡Ojo! No queda tan suave y flexible como la plastilina, pero sí es maleable. Se seca rápidamente, pero vuelve a hacerse suave con el calor de las manos al amasar. Y es deliciosa 🙂
SUDOKU
Ponemos a prueba: lógica / resolución de problemas / identificación y repetición de secuencias lógicas.
Encontré una página educativa que tiene estas versiones de Sudoku con figuras para recortar. ¡Les gustaron mucho! Los hay con diferente grado de complejidad dependiendo de la edad. Encuéntralos aquí.
Hice también una versión 3D usando estas cuentas primarias para atar de Melissa & Doug (lo importante no era la forma, sino el color). Días más tarde, hice este otro usando estos bloques de diseño, también de Melissa & Doug.
SCRABBLE
1. Dictado sorpresa.
Ponemos a prueba: lecto-escritura / sumas.
Primero hicimos un dictado normal para familiarizarnos con las palabras. Luego, abrimos huevitos sorpresa (botes de PlayDoh, de m&m…) que tenían dentro las fichas necesarias para escribir las palabras del dictado (1 palabra por huevito / frasco). Una vez armada la palabra escondida, calculamos los puntos que nos da con ayuda de las tapitas de oro y lo anotamos.
JUGUETES
1. Peluches / juguetes de animales.
Ponemos a prueba: identificación y clasificación de elementos / investigación / exploración / creatividad.
Vimos un video en YouTube acerca de animales y luego hicimos varias actividades sobre los tipos de animales y sus hábitats:
-
- Juntamos todos los juguetes / peluches de animales que tenemos y los clasificamos en «terrestrial, aerial y aquatic».
- Dijimos los nombres de los animales y contamos los elementos de cada grupo (en inglés y en español).
- Escogimos sólo 6 e investigamos más sobre ellos en el Atlas de Animales: investigamos en qué países viven, qué características los distinguen, cómo son sus hábitats y qué comen.
- Salimos al jardín para recolectar material e hicimos una representación del hábitat de cada animal en una lámina.
2. Carreteras & carritos.
Ponemos a prueba: identificación y clasificación de elementos / colores.
Tracé diferentes autopistas en el piso usando cinta de aislar negra (súper fácil de quitar, no queda pegostioso el piso). Cada carretera pasa por debajo de un puente de color diferente y todas llegan a la meta. En una caja puse todos los carritos revueltos y fueron tomándolos para recorrer el trayecto que les correspondía. Al cruzar la meta, el valet debía acomodar el coche en el estacionamiento correspondiente.
3. Tómbola.
Ponemos a prueba: vocabulario / identificación y clasificación de elementos.
Mete objetos variados en una caja (formas geométricas, prendas de ropa, figuras de animales, comida de plástico, pelotas…). Saca un objeto al azar para que tus hij@s te digan qué es. El primero en darte la respuesta correcta se lleva el objeto. Al final haz un recuento de objetos para determinar el ganador.
4. Tiendita.

Monta una tiendita con los recursos que tengas en casa. Etiqueta los productos asignándoles un precio y/o haz tu listado de productos. Usa tapitas como monedas (repártele unas a tu(s) hij@(s) y otras quédatelas tú). Uno compra y el otro vende, teniendo que hacer la cuenta, aplicar descuentos, dar cambio, hacer inventario, corte de caja…
5. Palabras que empiezan con…
Ponemos a prueba: identificación de letras con sonidos.
Pegué las letras «Aa» «Ee» «Ii» en distintas paredes. En un carrito puse las mismas letras y varios objetos cuyos nombres comienzan con esas letras. Fuimos de una pared a otra con el carrito nombrando la letra y dejando los objetos (nombrándolos también) que correspondían en cada lugar : A, a, a, Ana / A, a, a, alligator / E, e, e, elephant / E, e, e egg / I, i, i, Iñaki / I, i, i, igloo.
ROLLOS DE PAPEL DEL BAÑO Y SERVITOALLAS.
1. Figuras y personajes.
Ponemos a prueba: creatividad / talento artístico.
2. Máquina sorteadora de colores.
Ponemos a prueba: creatividad / colores.
Pega en la pared una serie de tuberías de rollos de papel del baño y servitoallas usando washi tape (súper fácil de quitar, no mancha la pared, se corta fácilmente con las manos sin necesidad de tijeras y permite identificar las tuberías). En el piso pon sólo una tapa de cada uno de los colores a clasificar. Pídele a tu hij@ que eche la tapita por la tubería que corresponda. La tapa debe hacer el recorrido completo. Si se sale antes del final, hay que ajustar las tuberías.
3. La telaraña.
Ponemos a prueba: operaciones matemáticas / identificación y repetición de secuencias lógicas.
Pega en la pared en forma aleatoria rollos de papel del baño usando washi tape (súper fácil de quitar, no mancha la pared, se corta fácilmente con las manos sin necesidad de tijeras y permite identificar las tuberías). Rotula los rollos con la secuencia que deseas que siga tu hij@.
Con esta actividad, Julia (5 años) repasó contar de 5 en 5, así que los rollos estaban rotulados: 5, 10, 15, …, 100. Crea una aguja gigante atada a una madeja de estambre. Yo la hice pasando el estambre por un popote y lo sujeté con Diurex. Pídele a tu hij@ que pase la aguja por los rollos siguiendo la secuencia correcta.
También lo puedes usar para hilar las letras del abecedario, palabras de una historia o cualquier otra cosa que implique una secuencia.
4. Tuberías para competencias de pelotas de ping-pong.
Ponemos a prueba: creatividad / ingenio.
Aquí la idea es diseñar una red de tuberías por la que tiene que descender la pelota sin detenerse hasta el final del recorrido usando rollos de papel del baño y servitoallas. ¡Su imaginación es el límite!
CAJAS DE HUEVO
1. Secuencias / Replicar patrones.
Ponemos a prueba: motricidad fina / colores / identificación y repetición de secuencias lógicas.
Recorta varias hojas del tamaño de la parte interna de la parte superior de la caja de huevos y dibuja en ella los patrones a replicar. En este caso usé puras secuencias de colores, pero también puedes unas números, figuras, letras…
2. Conecta Huevos.
Ponemos a prueba: conteo / lógica.
Para esta actividad usamos 3 cajas de cartón de 12 huevos (recortando la tapa), 13 Megablocks unitarios amarillos y 13 rojos. Las reglas son las mismas que las del Conecta 4, pero agregamos la modalidad en cuadrado. En cada partida nos poníamos de acuerdo en las alineaciones válidas. Por ejemplo: ahora sólo se valen en diagonal, o sólo en línea, o ahora tenemos que conectar 5, o sólo en cuadrado y lineal, etc…
CARTÓN
1. Figuras y personajes.
Ponemos a prueba: creatividad / talento artístico.
Hicimos máscaras, basadas en la propuesta de Héctor Pesci.
2. Bandeja laberinto usando aros de papel del baño.
Ponemos a prueba: lógica / motricidad gruesa y fina.
Utilizando una bandeja de cartón (que es muy liviana y fácil de manipular por los niños más pequeños) pega aros de papel del baño por los que tenga que pasar una pelota de ping-ping dejando espacio para que pueda recorrer libremente la superficie de la charola. Nosotras la usamos para practicar colores y formas para Ana (2 años) y secuencias de números de 10 en 10 para Julia (5 años) rotulando las 3 cosas en la misma charola. La puedas usar para practicar a la par de la motricidad, letras, animales, ¡lo que se te ocurra!
3. Bandeja laberinto usando palillos.
Ponemos a prueba: lógica / motricidad gruesa y fina.
Aquí el objetivo es distinto dependiendo de la edad y destreza de tu hij@. Para los más pequeños, el propósito es meter la pelota dentro de los vasitos, mientras que para los más grandes se trata de hacer el recorrido por ambos lados entrando en cada uno de los triángulos sin que la pelota caiga dentro de los vasitos.
TAPITAS
1. Dibujo libre.
Ponemos a prueba: creatividad / talento artístico.
Dale una hoja en blanco y pídele a tu hij@ que haga una obra de arte. Nosotras usamos también un plumón negro para completar las escenas. No pegamos las tapas, sólo están por encima.
2. La casita del 100.
Ponemos a prueba: contar / identificación, clasificación de elementos y repetición de secuencias lógicas.
Numera tapas del 1 al 100. Pídele a tu hij@ que las clasifique por decenas, y luego las acomode en el orden que corresponde dentro de la casita del 100. Cada que agarre una tapa, pídele que diga el número en voz alta (en inglés, en español…) y luego la coloque.
3. Asociando tamaños.
Ponemos a prueba: asociaciones de tamaño.
En una hoja en blanco traza círculos usando como modelo tapas de diferentes tamaños. Preséntale a tu hijo la hoja con los círculos acomodados para que vea que todos tienen su lugar, luego retíralos y pídele que los vuelva a acomodar.
4. Completar series.
Ponemos a prueba: contar / identificación de secuencias lógicas.
En una hoja blanca traza un gusanito (nosotras nos inspiramos en La Oruga Muy Hambrienta) con el número de círculos que elijas. Usa las fichas numeradas del inciso 2 para crear una secuencia: números continuos, de 2 en 2, de 5 en 5, etc. dejando círculos vacíos para que tu hijo complete la serie con los elementos que hagan falta.
5. Pescando tapitas.
Ponemos a prueba: motricidad gruesa y fina / colores.
Utiliza vasos de colores, tapitas (u otros objetos que puedas meter al agua) de colores que se correspondan con los colores de los vasos. Llena una tina, caja plástica, alberca u otro, échalas tapitas dentro y pídele a tu hij@ que las recolecte usando un utensilio de cocina perforado y coloque cada tapita en el vaso que le corresponde.
Pueden hacer la actividad con el agua tranquila y luego con el agua en movimiento, usando el chorro de la manguera o meneando el agua haciendo remolinos por ejemplo.
Una variante para seguir practicando motricidad gruesa y fina con estos mismo elementos, es pescar patitos con una cañita y trasvasar el agua de vaso en vaso, del mismo tamaño y/o de tamaños diferentes.
VENTANA COMO LIENZO
¡El simple hecho de sentir que vandalizan el vidrio fue muy atractivo!
1. Pizarrón.
Ponemos a prueba: creatividad.
Pega cartulinas, rotafolios u hojas blancas por la parte de atrás de la ventana y usa plumones de agua para hacer trazos. Nosotras lo usamos para repasar las letras para Julia (5 años) y grafismos de preescritura para Ana (2 años). Es muy bueno porque así sueltan todo el brazo.
Una variante que hicimos de esta actividad, fue poner un dibujo en blanco y negro por la parte de atrás del vidrio y por encima, del otro lado del vidrio colocamos una hoja de papel contact para crear a Elmer, el elefante multicolor, pegando cuadritos de colores de papel china.
2. Ponle las partes del cuerpo a la silueta.
Ponemos a prueba: creatividad / diversión.
Pega cartulinas, rotafolios u hojas blancas por la parte de atrás de la ventana y usa plumones de agua para hacer trazos (si se llega a manchar la ropa, se quita). Yo pensé en imprimir las partes del cuerpo para que sólo las recortara y pegara, pero mientras más involucres tu hij@ en la actividad, mejor porque se mantiene participando activamente más tiempo. Así que como Julia es muy artística, ella misma dibujó las partes del cuerpo y las recortó. Luego les pusimos unas bolitas de Patafix. Le vendé los ojos y la guié con palabras para que colocara cada parte lo más acertadamente posible. Al final se rió de cómo quedó.
3. Foamies mojados.
Ponemos a prueba: formas / colores / motricidad gruesa / creatividad / diversión.
Para Julia (5 años) recorté las 7 piezas del Tangram en foamies de diferentes colores, las colocamos dentro de un recipiente con un poco de agua para humedecerlas y armamos sobre la ventana diferentes dibujos. En Internet encontrarás tanto las piezas para recortar como plantillas con variedad de dibujos para armar. En este tablero de Pinterest tengo guardados los que nosotras usamos.
Para Ana (2años) recorté diferentes formas para seguir practicando formas y colores.
WORKHEETS (hojas de trabajo).
Ponemos a prueba: uff! dependiendo de la que escojas…
En Pinterest encontrarás una enorme cantidad de recursos a imprimir para trabajar, colorear, jugar, recortar, etc. como por ejemplo:
- Dibujos de unir puntos / números / letras.
- «I spy». ¡Son mucho más divertidos usando una lupa como detective!
- Grafismos.
- Completar series.
En este tablero he guardado los que hemos usado.
PLASTILINA
1. Laberinto en espiral.
Ponemos a prueba: motricidad gruesa y fina.
Dale a tu hij@ una charola para hornear redonda y plastilina. Pídele que haga «viboritas» largas largas y que las coloque en espiral del centro hacia afuera de la charola presionando ligeramente para que se adhieran. Usa una canica para hacer el recorrido en ambos sentidos sin brincar las paredes.
2. Laberinto tradicional.
Ponemos a prueba: motricidad gruesa y fina / creatividad.
Dale a tu hij@ una charola para hornear rectangular y plastilina. Pídele que cree libremente un laberinto por el que entre y salga una canica usando «viboritas» de diferentes tamaños y presionando ligeramente para que se adhieran. Usa una canica para hacer el recorrido en ambos sentidos sin brincar las paredes.
3. Imprenta de palabras y figuras.
Ponemos a prueba: lecto-escritura / reconocimiento de figuras.
El objetivo para Julia (5 años) fue practicar la escritura. En una hoja frente a ella le escribo una palabra y ella tiene que buscar cada letra de entre las que están dispersas sobre la mesa y estamparla en la plastilina estirada como lienzo para formar la palabra.
Ana (2 años) tenía que extender su plastilina y en ella imprimir la figura que yo le pidiera.
4. Imprenta de bolitas usando Duplos.
Ponemos a prueba: contar / sumas y restas.
Previamente seleccioné 5 fichas de Duplo: una de 12, una de 2, una de 4, una de 8 y una de 6 bolitas. En una hoja frente a ella escribo una número y ella tiene que decidir qué fichas utilizar para sumar el número de bolitas correspondiente al número que escribí. Para practicar las restas, simplemente borramos con el dedo las sobrantes.
Todavía faltan muchos días de estar en casa, así que iremos agregando muchas más actividades.
Sígueme en Instagram, ahí encontrarás estas actividades más todas las que subiré diario a mis historias por lo que resta de la cuarentena.
Eres lo MÁXIMO CALLETINA Te felicito y me enorgullezco de todo tu amor, esmero, dedicación y creatividad. Besos Martina
________________________________
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Ma 🥰😘
Me gustaMe gusta