¿Hart@ de tanto juguete tirado por toda la casa? ¿De tanto juguete guardando polvo consumiendo tu espacio y tu energía?
Respira, estás un paso más cerca de encontrar alivio porque en este artículo encontrarás:
- Beneficios del minimalismo en los juguetes.
- Depuración de juguetes en 5 pasos.
- 2 consejos para organizar los juguetes conservados.
- ¿Qué hacer con los juguetes descartados?
- ¿Cómo evitar acumular nuevamente demasiados juguetes?
BENEFICIOS DEL MINIMALISMO EN LOS JUGUETES
Mucho tiempo creí que necesitaba ser mejor organizada, hasta que me di cuenta que lo que realmente necesito, es tener menos cosas. Quienes me leen de hace tiempo, sabrán que encontré en el minimalismo una buena solución para administrar mejor mis recursos (tiempo, energía, dinero), por lo que intento aplicarlo en diferentes aspectos de mi vida. Hoy le toca a los juguetes.
El minimalismo en los juguetes no consiste simplemente en deshacerse de ellos. El propósito es definir primero qué tipo de infancia quiero que vivan mis hijos y luego, conservar únicamente aquellos juguetes que contribuyan a cumplir ese objetivo. Es una cuestión de aprender a contentarse con menos y de poseer sólo aquello que cumpla mi propósito de vida.
Lo que debo hacer es:
- Identificar lo que es importante para mí ← Define tu objetivo.
- Eliminar todo lo demás ← Porque te desvía de cumplir tu objetivo.
¿Por qué?
Más cosas = más opciones que elegir para jugar = menor capacidad de concentración y entretenimiento = menor creatividad = más que recoger = más caos.
Dicho de otro modo:
Menos cosas = decisiones más rápidas y fáciles de tomar = mayor habilidad de concentración y entretenimiento = mayor creatividad = menos que recoger = más orden.
Poseer menos cosas implica mejor aprovechamiento de los recursos. Y no me refiero solamente en lo económico por parte de los adultos, sino por parte de los niños también. Los niños que tienen menos juguetes participan activamente en juegos más creativos durante periodos de tiempo más largos porque usan sus instintos creativos y exploran diferentes formas de usar el mismo juguete. Seguramente habrás tenido la oportunidad de comprobarlo cuando, salen de vacaciones y deben elegir sólo unos cuantos juguetes que llevar consigo. Así pues, todos ganamos.
DEPURACIÓN DE JUGUETES EN 5 PASOS
Como en cualquier otra actividad cotidiana, procura involucrar a tus hijos en el proceso. Probablemente los más pequeños aún no comprendan completamente, pero será una práctica con la que se irán familiarizando. Además, esto permite que:
- Tengan seguridad de que pueden conservar sus juguetes favoritos.
- No se sientan como si estuvieran siendo castigad@s.
- Trabajen como tú el desapego.
Alista previamente cajas / bolsas rotuladas «donar» «vender» «tirar» «conservar» y —ahora que estamos con lo del Trueque—»intercambiar«.
1. Reúne todos los juguetes en un solo lugar.
2. Descarta inmediatamente juguetes rotos y/o descompuestos (a menos que sean juguetes muy queridos).
3. Toma uno a uno los juguetes y pregúntate si contribuye a cumplir tu objetivo. Empieza por aquello que QUIERES CONSERVAR, no aquello de lo que te quieres deshacer (el enfoque es dramáticamente distinto). Si no lo haces con este enfoque, no podrás asegurar que todos los juguetes que quedan cumplen con tu objetivo, son queridos y utilizados. Descarta todos aquellos cuya respuesta fue «no» colocándolos en la caja / bolsa que corresponda.
Si tu hijo te acompaña en el proceso, deja que él / ella se pregunte si ese juguete realmente lo hace feliz / si lo quiere / si lo usa. Dependiendo de su edad, carácter —y muchas otras cosas— tendrá o no la madurez para poder responder la pregunta con sinceridad. De cualquier forma, el desapego (como cualquier otra cosa) requiere de entrenamiento, así que estarás ahí para guiarlo en su decisión.
Yo lo que hago con los juguetes descartados, sobre todo con aquellos con los que nos hayamos sentido indecisas, es conservarlos 1 o 2 semanas (claro, separados del resto en un closet o algo). Si no los reclaman en ese lapso de tiempo, lo más seguro es que la decisión tomada, fue la correcta.
4. Determina la cantidad de juguetes de cada tipo que deseas conservar y —por supuesto— procura conservar ese nivel con el tiempo.
5. Organiza los juguetes conservados asignando un lugar para cada cosa y poniendo cada cosa en su lugar. De esta forma será más fácil para tus hijos identificar dónde guardar los juguetes al terminar de jugar e irán adquiriendo el hábito de reordenar el espacio ellos mismos. También sabrán dónde tomarlos cuando quieran jugar de nuevo con ellos.
Nosotros por ejemplo, tenemos como objetivo desarrollar en nuestras hijas la resiliencia, el pensamiento creativo, el ingenio, la resolución de problemas y evitar estereotipos. Consideramos que los juguetes de final abierto (open-ended toys) tales como los legos y otras piezas de construcción, plastilina, suministros de arte, rompecabezas, entre otros, fomentan en ellas esas cualidades, así que son el tipo de juguete que procuramos tener en casa.
DOS CONSEJOS PARA ORGANIZAR LOS JUGUETES CONSERVADOS.
Cuando quedes satisfech@ con el tipo y cantidad de juguetes que decidiste conservar, considera:
- Usar opciones de almacenamiento que te permitan ver todo en su lugar como por ejemplo, cajas de plástico transparentes, charolas, bandejas, repisas abiertas. Utiliza también mobiliario adecuado y a su alcance. Mis favoritos son sin duda los jugueteros de las serie Trofast de Ikea, que por cierto estarán disponibles en México a partir de otoño de este año.
Los niños pequeños tienen un fuerte sentido del orden, aunque muchas veces no lo parezca. Aprenden rápidamente dónde va cada cosa. Por eso es importante configurar un espacio donde cada cosa tenga su lugar. Facilita conservar el orden.
- Implementa la rotación de juguetes. Mientras menos tengan disponible, más fácil será para ellos encontrar algo con lo que les interese jugar. Te recomiendo no dejar todos los juguetes conservados a su disposición. Ofrece una cantidad limitada de actividades y acomódalas a su alcance. Saca únicamente la cantidad que estés dispuesta a recoger (cuando de vez en cuando pierdas la batalla, porque quiénes tienen que hacerlo son ellos). Guardar algunos juguetes reduce la cantidad de cosas exhibidas y, por tanto, el desorden. Mantén todo aquello que no esté actualmente en uso fuera de vista.
La pregunta ahora es: ¿con qué frecuencia rotar los juguetes? Te darás cuenta cuando hayan perdido interés en una actividad (permanecerá en la repisa sin tocar o aventada en alguna parte). Eso sí, no es recomendable rotar aquellos juguetes / actividades con los que sigue enganchado. Observa y sigue a tu hij@; es quien marcará la pauta y el tiempo adecuado para refrescar su interés. También puede pasar que te pida algún juguete / actividad que esté guardado. Estos pueden volver a salir peeero con la condición de que elija qué juguete /actividad desea guardar en lugar de. Así no terminas sacando más juguetes (porque entonces, todo esto no sirvió de nada).
Encuentra inspiración para la organización de los juguetes en mi tablero de Pinterest.
¿QUÉ HACER CON LOS JUGUETES DESCARTADOS?
1. Venderlos. De lo perdido, lo recuperado así que podrán hacerse tú y/o tu hij@ un dinerito «extra». Para venderlos puedes hacerlo directamente a través de ventas de garage, chats de vecinos, grupos de Facebook o a través de terceros como sitios especializados (Mercado Libre, Segunda Mano, eBay), venta a consignación en bazares y tiendas de segunda mano, como Tésoros Bazar o La Segunda Vuelta por mencionar algunos.
2. Donarlos. Muchos juguetes se quedan en perfecto estado cuando dejan de ser utilizados, sobre todo por crecimiento (cambio de etapa), así que otra alternativa sería pasarlos a hijos de familiares y/o amigos más chicos. También puedes donarlos a los hijos del personal doméstico o directamente a alguna institución de beneficiencia. Yo lo que he hecho es donarlos al BRED, pero existen muchas otras opciones.
3. Intercambiarlos. Participando en los Trueques de Libros y Juguetes que organizo periódicamente y/o organizando uno por tu cuenta con familiares, amigos y/o vecinos.
4. Tirarlos. Si de plano se encuentran en muy mal estado, investiga primero si pueden ser reciclarlos antes de mandarlos directamente a la basura. En Querétaro JER se dedica al acopio, reuso y reciclaje de diversos productos, entre ellos juguetes. Puedes consultar con ellos las campañas de recolección vigentes y si reciben el tipo de juguete que deseas desechar.
¿CÓMO EVITAR ACUMULAR NUEVAMENTE DEMASIADOS JUGUETES?
No hiciste (hicieron) todo este esfuerzo para recaer en el caos y el estrés.
- Recuerda tu porqué (objetivo) y evita caer en acciones que te alejen de él. Pregúntate constantemente si un juguete adicional es realmente necesario y ten presente el inventario de lo que ya tienes.
- Habla con tus hijos acerca de las diferencias entre necesidad y deseo. Demuéstrale que es capaz de mantenerse entretenido por más tiempo porque su imaginación se echa a volar cuando tiene enfrente menos opciones entre las que elegir.
- Procura que sus regalos no sean juguetes. Evita los destrampes de cumpleaños, día del niño, Navidad, etc. Considera hacer compras más intencionales (apegadas a cumplir el objetivo), regalar experiencias, consumibles u objetos funcionales. Ofrece una guía (lista, mesa..) de regalos a tus invitados, familiares y amigos.
- Haz partícipes a familiares y amigos para que se suban al barco contigo y cuando deseen hacerles obsequios a tus hijos, estén alineados con tu objetivo.
Recuerda que esto es un proceso y que nadie espera perfección. Sólo preocúpate por no perder de vista el objetivo y de replantearlo si lo consideras necesario.
¡Hola! Me encanta el contenido que nos compartes, si quieres aprender a elegir como organizarte, te invito a que pases a ver mi última publicación. Lindo día
https://yessicaro.wordpress.com/2020/01/12/agenda-o-bullet-journal/
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Yesssica!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, me encantó tu articulo, me podrías dar algunas ideas de cómo hacer para que los familiares comprendan que no es bueno regalarle tantos juguetes a mi hija. He querido tocar el tema con la familia de mi esposo pero me parece que no lo toman muy bien. Ayuda!! Gracias !!
Me gustaMe gusta
Hola, perdona que apenas vea tu comentario. Yo pienso que podrías tomar los argumentos de los que hablo en el artículo o por ejemplo compartirles el artículo para que lo lean. Sé que puede ser algo difícil de tratar porque los abuelos quieren ser muy consentidores, pero quizá ayude que les hagas ver que la mejor forma de consentirlos es que pasen tiempo con sus nietos, no darles cosas materiales.
Me gustaMe gusta